Un 18 de noviembre de 1977, muere el revolucionario Humberto Valenzuela, trabajador y dirigente trotskista.
Su biografía, abriéndose paso entre la censura de los capitalistas y la burocracia estalinista, la podemos buscar en los registros imborrables que dejó el revolucionario en la historia de la lucha de clases. La podemos conocer a través de los recuerdos de sus cercanos, familiares y compañeros de vida. Encontramos parte de ellas en las memorias que nos dejó Luis Vitale [1], militante e historiador trotskista un poco más joven que él. En el prólogo que hace a la Historia del Movimiento Obrero Chileno, escrita por Valenzuela en 1972, nos cuenta pasajes de su vida, algunos los cuales reproduciremos aquí.
Humberto Valenzuela nace un 24 de octubre de 1909 en Santiago, Recoleta, en el seno de una familia proletaria. Siendo un niño se traslada con su familia a Iquique.
"Su padre, también obrero, no le había podido dar la educación necesaria. Cuando todavía era un adolescente, Humberto ya trabajaba en la pampa salitrera. Incorporado a la organización obrera, a los 15 años era secretario de actas del sindicato de la oficina salitrera de Huaras, afiliado a la Federación Obrera de Chile (FOCH), dirigida por el fundador del movimiento obrero chileno, Luis Emilio Recabarren, a quién Valenzuela conoció en un acto político de la calle San Pablo de Santiago. El joven Humberto se dio cuenta de que no bastaba la acción sindical para derrocar al sistema capitalista sino que era necesario el partido marxista revolucionario. Y decidió ingresar en 1924 al Partido Comunista, cuando el PC era un auténtico partido revolucionario."
En un artículo escrito al año siguiente de su fallecimiento [2], Vitale nos cuenta que “Humberto fue perseguido, como muchos otros por la dictadura del general Ibáñez (1927-1931), y golpeado en los oídos por la policía, que le provocó una sordera crónica.
No tuvo atención médica porque fue abandonado durante varios días en un pozo de la pampa salitrera”. Lo dejaron prácticamente sordo para toda la vida.
Publicación del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), de tendencia guevarista.
El ’29 estalla la crisis capitalista que dio lugar a la Gran Depresión. Esta crisis, junto al desarrollo del "salitre sintético", daría comienzo al periodo de crisis del salitre en Chile, que era uno de los pilares de la economía de entonces, con quiebras masivas, desempleo y precarización del trabajo.
"Hacia 1930, Humberto se trasladó de la zona salitrera a Santiago. Se hizo obrero de la construcción. Llegó a la capital en momentos en que dentro del PC había una lucha política entre los stalinistas y los trotskistas. Valenzuela se pronunció a favor de las posiciones trotskistas, sumándose a las filas de la Oposición, que luego rompió con el PC, formando la Izquierda Comunista. A Humberto Valenzuela le cabe el honor de haber sido uno de los fundadores del primer grupo trotskista chileno y latinoamericano, porque la Izquierda Comunista, junto a un grupo cubano, fue la primera organización trotskista en América Latina."
"Uno de los principales sectores de la influencia sindical de la Izquierda Comunista fue el Comité Único de la Construcción en Santiago, donde Valenzuela llegó a ser uno de los principales dirigentes. También colaboró en 1935, al lado de Emilio Zapata, el primer diputado campesino de Chile, en la organización del campesinado de las comunas cercanas a Santiago. En 1937, Valenzuela reforzó la Liga de los Campesinos Pobres con la formación de numerosos sindicatos campesinos en la zona de Maipú, actividad que le significó estar preso en varias ocasiones."
"En esa época, Humberto y numerosos compañeros de la Izquierda Comunista, del PS y del PC combatieron en las calles de Santiago contra los grupos de choque de los fascistas criollos." Algunos de nuestros más valiosos compañeros fueron asesinados por los fascistas durante aquel difícil periodo.
Uno de los libros más versátiles para conocer gran parte del movimiento obrero trasandino.
En 1938 la Izquierda Comunista se fraccionaria, ingresando un sector en el Partido Socialista. El grupo de Valenzuela fundaría entonces el POR (Partido Obrero Revolucionario), que adheriría a la construcción de la Cuarta Internacional formada ese mismo año por Trotsky.
"Esta organización criticó vigorosamente la colaboración de clases que el PC y el PS practicaron en el Frente Popular apoyando a un partido burgués, como el Radical. Por eso, cuando murió Pedro Aguirre Cerda y se presentó la candidatura frentepopulista de Juan Antonio Ríos, el POR decidió levantar, en 1941, la candidatura de Humberto Valenzuela, quién obtuvo 5.732 votos computados legalmente, sin contar los votos escritos a lápiz que fueron declarados nulos. La postulación de Humberto Valenzuela puede ser considerada como la primera candidatura obrera a la Presidencia de la República de Chile que llega hasta el final."
"Posteriormente, Humberto entró a trabajar como obrero municipal, convirtiéndose a los pocos años en Dirigente Nacional de este gremio. Humberto también fue en ese período candidato a diputado y a regidor, participó en el Congreso de fundación de la CUT en Febrero de 1953 y fue delegado de los Obreros Municipales al Congreso de la Central Obrera Boliviana en 1954."
"A fines de este año, la mayoría del POR resolvió ingresar al Partido Socialista. Humberto se opuso y, junto a un puñado de obreros, decidió mantener la bandera del POR. Precisamente, en esa época tuve el placer de entrar a colaborar con Humberto. Recuerdo que comenzamos esta ciclópea tarea con solamente una docena de compañeros. Pronto, regularizamos la edición del periódico "Frente Obrero" y logramos penetrar en numerosos sindicatos textiles, metalúrgicos, cuero y calzado, etc., y extendimos la organización a varias provincias, dándole una composición proletaria, pues el POR tenía en ese entonces un 90% de militantes obreros."
"Esta influencia en el movimiento obrero nos permitió formar la Izquierda Sindical de 1956, que fue un frente de sectores sindicales revolucionarios. Con esta fuerza llegamos al Congreso Provincial de la CUT de Santiago en Noviembre de 1957, donde Valenzuela y otro compañero trotskista fueron elegidos dirigentes provinciales de la CUT. Con Humberto, participamos en la huelgas generales de la CUT y en las luchas callejeras del 3 de Noviembre de 1960."
"Al calor de la Revolución Cubana [que triunfó en 1959] comenzaron a surgir varios grupos, como producto de la crisis de los partidos tradicionales de la izquierda. Valenzuela y otros compañeros planteamos entonces que el papel de los trotskistas era luchar por la unificación de los nuevos grupos revolucionarios." Lo que finalmente daría "nacimiento al MIR el 15 de Agosto de 1965, en un local obrero de la calle San Francisco de Santiago."
Panfleto de la época.
"Es decir, el MIR fue el resultado de la fusión de dos organizaciones que habían unificado previamente a 8 grupos que venían trabajando desde hacía varios años en el movimiento obrero (...) Clotario Blest participó en el Congreso de Fundación del MIR, siendo elegido miembro de su primer Comité Central. Valenzuela también ocupó el mismo puesto hasta el Tercer Congreso Nacional del MIR efectuado en Diciembre de 1967, en que recién se hizo cargo de la dirección del MIR el sector estudiantil de Concepción [con Miguel Enríquez a la cabeza]."
El 27 de julio de 1969, en una reunión del Comité Central y a un mes de la realización de un nuevo Congreso del partido, el grupo universitario de Miguel Enríquez, ahora mayoritario en el CC, con los revólveres sobre la mesa, divide al partido y expulsa a los trotskistas y al ala más proletaria, imponiendo burocráticamente sus métodos y estrategia de corte foquista.
"Humberto lamentó profundamente esta división del MIR porque con ello se venían al suelo decenas de años de trabajo para construir un partido revolucionario. No obstante, pronto estaba de nuevo en la línea de combate por levantar otra organización. Con un sector de compañeros marginados del MIR se formó el MIR (FR), que luego adoptó el nombre de Frente Revolucionario, del cual Valenzuela fue miembro del Comité Central." Durante esos años, hasta antes del golpe, Humberto Valenzuela y sus compañeros, participarían y dirigirían distintos procesos de la lucha de clases de aquellos años, incluyendo la formación de los Cordones Industriales y los Comandos Comunales. Sin embargo, por discusiones que trascienden esta nota, aquel trotskismo de Valenzuela no logró entonces desarrollarse lo suficiente como una alternativa de las masas trabajadoras.
Después del 11 de septiembre pasaría a la clandestinidad, luchando en las poblaciones. Muchos de sus compañeros, familiares y amigos serían perseguidos, asesinados, presos y torturados. Entre ellos está el mismo Luis Vitale, que cayó detenido el 12 de septiembre, logrando sobrevivir al paso por 9 campos de concentración y a espantosas torturas.
Humberto Valenzuela se exiliaría luego a Argentina, para volver en 1976, uniéndose activamente a la resistencia contra la dictadura. Sin embargo, una enfermedad respiratoria que acarreaba hacía mucho tiempo empeoró y tuvo que ser hospitalizado. El 18 de noviembre de 1977, debido a una insuficiencia respiratoria, muere levantando su puño en el último aliento.
[1] Luis Vitale (1927-2010) fue un destacado revolucionario y autor de varias obras, entre otras, la "Interpretación Marxista de la Historia de Chile". Una de sus últimas entrevistas antes que nos dejara, realizada por Dolores Mujica, se puede ver aquí. [2] Vitale, Luis (1978): Ha muerto Humberto Valenzuela, uno de los fundadores del trotskismo chileno.
Fuente: LA IZQUIERDA DIARIO (ARGENTINA)
コメント