top of page

Aproximaciones al asentamiento informal, por JORGE ESTEBAN MORA MEJÍA

revistareflejos

Actualizado: 30 may 2021


Escribe: JORGE ESTEBAN MORA MEJÍA

Normalmente, las personas del común, más allá de las autoridades e instituciones que se interesan por el tema de asentamientos informales, desean conocer las causas por las cuales algunos grupos humanos se apropian de terrenos no aptos para desarrollar una vivienda de forma irregular, generalmente como consecuencia de una condición de desplazamiento. Aunque no es fácil hallar una orientación acertada que permita construir conocimiento sobre este fenómeno urbano, se hace necesario consultar con las personas involucradas y, a su vez, complementar con los estudios e investigaciones ya realizadas. Esto implica que se debe prestar la atención adecuada a dicha construcción de conocimiento, para efecto de manejar adecuadamente las causas y consecuencias derivadas que, de por sí, son inhumanas.


Los asentamientos informales no son algo nuevo. Vargas (2014) afirma “La marginalidad de estos sectores es un factor preocupante puesto que genera condiciones indignas de vida para sus habitantes” (p.58). Esto implica que las administraciones públicas deben desarrollar programas donde se minimicen los asentamientos, además, se tiene claro que el problema es repetitivo y genera funestas consecuencias, por ende algunos gobernantes se asocian con entidades privadas para procurar la reducción a esta locomoción absurda, sin embargo, aún se debe frenar y/o mitigar este fenómeno urbano, por medio de una planificación eficaz donde el objetivo a trazar por estas entidades es el apoyar a aquellos individuos que se encuentran en situaciones precarias, obteniendo como finalidad una vivienda digna en condiciones reales, para así amortiguar esta anómala situación.


Se debe tener en cuenta que al momento de invadir un terreno para la elaboración de una vivienda informal, se interviene de diferentes ormas, una de ellas es en lotes que son propiedad de terceros o simplemente se establecen en zonas no aptas para la construcción de la vivienda. Tardin (2006) refiere que hay 3 fases al momento de generar un asentamiento informal, las cuales son: el primero llamado “La Ocupación” la cual ahí se define ¿Cómo y de qué forma se desarrolla un asentamiento informal?, la segunda la titula “La Situación”, es el análisis de como encaja la ciudad informal en la ciudad formal, y por último “La Pulsación” es saber que dinámicas de desarrollo hay en los asentamientos informales de acuerdo a su conformación territorial.

Conviene subrayar, que el norte del presente escrito va dirigido en la primera fase antes mencionada, obteniendo el título de “La Ocupación”, estableciendo como pregunta problemática ¿Cuáles son las causas que impiden frenar la aparición de asentamientos irregulares? En vista de que la ocupación de un lote de forma irregular, es una de las causas primordiales más frecuentes al momento del crecimiento de un asentamiento informal estando localizado en cualquier ciudad de los distintos países en desarrollo, sin embargo, la demanda establecida en zonas urbanas de mercados informales se debe a la ineficiencia de los mercados formales para la tenencia de tierras, es por esto que las personas de bajos recursos se ven forzados a recurrir al mercado informal para poder ser incorporados en la ciudad, en otras palabras, se origina en un espacio urbano donde se carece de obras públicas tales como: la infraestructura y/o la utilización de servicios básicos, entre otros, generando un vecindario que se conforma por familias de bajos recursos, donde ellos allí esperan a que las administraciones púbicas les puedan consolidar la forma como se integraron a la ciudad, regularizar la tenencia del terreno, proveerlos de servicios públicos básicos y demás, para así establecer una urbanización. Vargas (2014) confirma Esta circunstancia los lleva a utilizar mecanismos improvisados para enfrentar los problemas relativos con la integración urbana construyendo sus viviendas sobre una parcela ocupada irregularmente o a través de un acuerdo informal usualmente ello lo hacen sin ninguna conexión de servicios básicos. Su realidad les obliga a dejar de considerar a la infraestructura de los servicios urbanos como un requisito mínimo de subsistencia. (p. 66).


Es por esto, que el resultado se ve reflejado en las construcciones empíricas y con poca o nada existencia de infraestructura, padeciendo diferentes formas de degradación ambiental.

Fernández (2018) analiza las respuesta al problema urbano-habitacional que se puede dar por cada Estado en algún país de América Latina y lo ubica entre comienzo de los años 60 hasta finales de los 80 en tema de asentamientos informales, lo cual lo define en 3 etapas: la primera es la consolidación a través de un sistema nacional, donde lo expresa por medio de un plan de vivienda pública, basándolo en la erradicación y el traslado de los habitantes de asentamientos a viviendas nuevas, construidas bajo la forma de conjuntos habitacionales otorgadas por el Estado, es allí donde nace un nuevo problema que es la segregación y la estigmatización . La segunda etapa que menciona se desarrolló a fines de los 80, la cual surgió gracias al problema originado a la anterior etapa “conjuntos habitacionales”, reduciendo la escala de intervención pasándola a una escala municipal y no nacional, donde hubiera un mayor involucramiento de los ocupantes, y por último esta la tercera etapa llamada el desarrollo en el marco del neoliberalismo, la cual se apoya en dos palabras, facilitación y focalización, donde la primer palabra expresa facilitar que el mercado trabaje, entendiendo así el crédito hipotecario hasta la clase media baja, para postular de forma complementaria que, donde no se puede llegar con el crédito, se promueva con la acción pública en los asentamientos de forma focalizada, es allí donde la segunda palabra determina que esto se da con el fin de no malgastar recursos, todo lo anterior mencionado, para demostrar que la facilitación es el complemento necesario que posibilita o genera el marco propicio para que el mercado oferte productos habitacionales.


Para finiquitar, se debe tener claro y sin duda que el futuro de los asentamientos irregulares, implica el poder plantear o intentar transformar las actuaciones públicas actualmente predominantes en los diferentes países latinos americanos abordándolo desde un mejor desarrollo en lo urbano y en vivienda, es por ello, el porvenir de los asentamientos presenta una interrogante muy dificultosa.

Referencias


-Vargas, N. (2014). El asentamiento irregular como principal fuente de crecimiento urbano en Bolivia: entre ilegalidad y constitucionalidad.

Revistas Científicas de América Latina Hoy, vol 68 (Septiembre – Diciembre), 57 – 78.


- Tardin, R. (2006). La ciudad informal. Las Otras Geografías. Valencia: Editorial Tirant lo Blanch, 2006, pp. 389-404.


- Fernandez, R. (2018). Los asentamientos informales como cuestión: revisión y perspectivas. Oculum Ensaios, 399 – 411.

20 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page