top of page

De viajes, por Nelson Guzmán Baena

  • revistareflejos
  • 15 jul 2021
  • 5 Min. de lectura

Malabo capital de Guinea ecuatorial.


Escribe: NELSON GUZMÁN BAENA*


Todo desplazamiento de casa a cualquier otro lugar distante causa preocupación, improvisaciones y más cuando trata de abrirse futuro laboral y hasta su familia descontextualizada en ocasiones le prepara en medio de su austeridad la despedida y lo acompañaran al aeropuerto más cercano a su sitio de origen sin percatarse que tan extenso sea su recorrido y traumático para todos sus parientes. Distinto quizás a quien va con un objetivo preciso como el de pasear o estudiar o poner en práctica sus logros alcanzados en la academia. Sin embargo, no creo que sea muy diferente al primer caso. Al fin del mundo va donde no conoce ni lo conocen, ira a experimentar.



De esta forma me encuentro con jóvenes calarqueños que manifiestan en público este domingo salgo para Malabo capital de Guinea ecuatorial. Y la pregunta que se formularia ¿Dónde queda dicho país?, ¿Cómo viajan?, ¿Quién les financia el transporte?, ¿sostenimiento?, ¿A qué irán?, ¿Cuál proyecto de vida?, ¿Cuantas horas hay desde Armenia? ¿Si antes los negros eran raptados y traídos obligados y encadenados a nuestro suelo; como ahora los llevan? Ruedan y ruedan y vuelven a rodar turbaciones sanas y contradictorias. Pero se van porque según ellos sus tiquetes se los envían desde la empresa “procesadora de café”, que los vincula, disfrutan y valoran la fuerza de trabajo colombiana. Tienen plazo de estancia dos años inicialmente es decir después de este lapso de tiempo los volveremos a encontrar, y según ellos o ellas alcanzan a mandar dinero para sus padres o para ahorrar. Lo real es que llegan a tierra africana y calculo su itinerario entre Pereira, Bogotá, París, y Malabo, con una duración de unas 26 horas de vuelo y un costo que puede ser superior a los $10 millones pagaderos en el tiempo mínimo de dos años.



Si al menos fuera el salario decente que le proporcionara el Estado colombiano no viajarían y ahorraríamos angustias. No hay ofertas de empleo.



En simposio virtual organizado por la B.C.G. (Biblioteca Colombiana de Gerontología) logre intercambiar palabras con el PhD. en Demografía y sociología de la Universidad del Estado de Ohio U.S.A. Jesús Rico Velasco quien a través de mis imaginaciones me hace llegar su libro: “Testimonios de vida en el Congo Africano” (Cali. febrero 2021. y con 154 paginas) avecinándome a lo que deseaba saber: …Presentar la vida como se recuerda ahora, después de muchos años, es una tarea que ilumina el camino de lo ocurrido, de lo que ya paso, de las huellas que dejaron en el corazón esos años vividos, en ese mundo africano lleno de misterios, de melancolía, de pesares y dolores, pero, igualmente, abundantes en alegría, gozos y felicidades. En estos testimonios de vida también desaparecen los sueños con el suicidio de Nadya (Historia de un suicido en Kinshasa I)…



…La supervivencia, la fortaleza y el relato de los acontecimientos en una sociedad en el centro de África Tropical invitan a mirar la historia de lo que paso en el Congo Belga después de la emancipación.



…Frente a la enfermedad permanente de la pobreza, la malaria, la filariosis, la tuberculosis y la desnutrición, que se riegan y contaminan por todas partes mientras un grupo de ciudadanos se enriquecen en un territorio privilegiado por Dios con abundancia en tierras, bella naturaleza y cantidades de minerales preciosos demandado por los ricos en otros países…. (POEMIA su casa editorial). Me sigue asaltando en mi razonar: ¿Colombia no ira en esos mismos pasos insensatos de pobreza y miseria?. Con esto se encontrarán nuestros jóvenes que ni trabajan ni estudian en mi país. Es difícil encontrar textos con experiencias vividas en un territorio especifico del tercer Continente más extenso luego de América y Asia, además que bebe de las aguas de los Océanos Atlántico e indico.



Me sigo debatiendo tras la información brindada esta semana por el director general de la OMS, Tedros Adhanom Gebreyesus recordando la situación en África, donde en ocho días los contagios y muertes por covid-19 aumentaron en un 40 por ciento, una situación que califico de “muy peligrosa” en medio de la propagación de la variante Delta. “Nuestro mundo está fallando, como comunidad global estamos fallando”, dijo el funcionario, quien puntualizo que esta situación de desequilibrio obedece a la “mentalidad colonial” de algunos países ricos, al tiempo que alerto sobre la grave escasez de vacunas contra el covid entre los países más pobres. (16 Internacional- 7 de julio de 2021 WWW. semanario voz.com). Que horror con los jóvenes obligados a buscar empleo y trasladarse a otros lugares geográficos.



En mi dialogo telefónico con Jesús Rico Velasco ex - asesor de la O.N.U., quien acaba de celebrar sus 80 abriles (día 10) en cuanto a su libro “Testimonios de vida en el Congo africano me deja estas breves lecciones:



- Que comparto con el escritor y editor Lizardo Carvajal que este libro se acerca a una novela. Para mi de genero bibliográfica porque cuenta de manera contundente y encantadora sus conocimientos científicos en la República del Congo y de ficción porque parece que fuera toda una creación producto de su espejismo acuático. Pocos creerían los tormentos por lo que cursa este país.



-Que en el proceso pedagógico difícilmente se opera la discriminación étnica; se perdería la lógica en el proceso orientación aprendizaje.



-como se explica que un continente rico en biodiversidad y recursos naturales se encuentre convertido en el abastecedor de la exuberancia de pocos habitantes de otros países y dueños de medios de producción exorbitantes. Alejados de la armonía sociedad naturaleza.

-La forma como en (Florecer y morir en el Congo Africano. III) desaparece el personaje central y nace otro en sentido de seudónimo.



-Como se juega la vida un sociólogo profesor de la Universidad del Valle en su trabajo profesional en el año 1977 al 2000 como en plena guerra en el Congo Africano y que expectativas de existencia se generan. El doble riesgo; positivo en cuanto a su labor sociologica desarrollada y negativo en cuanto a su integridad física donde todos se puede convertir en un momento histórico y de formación económica social imperante en un antagónico a desaparecer.



- Mi preocupación como calman el hambre en los países africanos cuando la inmensa mayoría no cuentan con alimentos inmediatos y me hace recordar 50 años atrás cuando me comprometí a acompañar la transformación social y veo como los alimentos que uno contempla para vacas o burros ; bien picaditos estos pastos se consumen por los africanos o animales no deseados como los roedores, micos secos, al fin y al cabo el cocodrilo como la babilla esta ultima de buen sabor a pescado y se puede preparar de diferentes maneras pero de hambre no nos dejaremos morir y eso si antes de morir contribuir a conquistar la paz con justicia social.



*Docente retirado y dirigente sindical

Comments


bottom of page